Una de las muchas cosas que hemos podido aprender con la serie The Big Bang Theory es la distinción entre la física teórica y la física experimental. Sheldon Cooper es físico teórico y Leonard Hofstadter es físico experimental. Sheldon se dedica a «elaborar teorías y modelos usando el lenguaje matemático con el fin de explicar y comprender fenómenos físicos, aportando las herramientas necesarias no solo para el análisis sino para la predicción del comportamiento de los sistemas físicos» (Física teórica, 2018). Mientras que Leonard se ocuparía más de la adquisición de datos, de los métodos para dicha recogida de datos, de la observación de los fenómenos y el diseño y ejecución de experimentos físicos. En el mejor de los casos, ambas disciplinas son complementarias. Las observaciones, datos y experimentos de Leonard pueden servir a Sheldon para desarrollar teorías nuevas y, también, para confirmar y demostrar las predicciones o postulados de esas teorías. Ambos, en definitiva, pretenden conocer, explicar o comprender mejor el universo. Aunque no es todo lo frecuente que sería deseable en el campo de la psicología, algo similar al proceso de descubrir y analizar fenómenos, elaborar teorías y confirmar dichas teorías, encontramos en el trabajo Models of addiction de Robert West (2013). En esta obra nos presenta West diferentes modelos explicativos sobre la adicción, con la evidencia contrastada de cada uno de ellos y sus limitaciones, para, a continuación, proponernos una teoría general sobre la adicción que pretende servir de marco general que recoja las explicaciones parciales de los modelos expuestos. El resultado es una teoría sobre la adicción fundamentada en el modelo COM-B , sobre el cambio de conducta y en la teoría sobre motivación PRIME . El modelo COM-B (Michie, van Stralen y West, 2011) propugna que capacidad, oportunidad y motivación tienen que darse para que una conducta ocurra. Se entiende por:
El sistema es dinámico y la modificación de una conducta supone el cambio sostenido en uno o más de estos elementos. La teoría sobre motivación PRIME (Planes, Respuestas, Impulsos, Motivos y Evaluaciones) desarrollada por West (2007), intenta proporcionar un marco integrado de la motivación mediante la descripción de la estructura del sistema motivacional humano y de qué manera cambia y qué le da estabilidad. Se presenta como una teoría, desde la óptica de la psicología, que pretende «proporcionar un tablero en el que se puedan colocar teorías con otro nivel de análisis (teorías económicas o neurofisiológicas)» (West y Brown, 2013, p. 194). Se distinguen cinco subsistemas, o elementos, en el sistema motivacional propuesto y que se recogen en el acrónimo PRIME:
Siguiendo a West (2011, p. 101): "Probablemente, la proposición más importante de la teoría PRIME es que el más fuerte de los deseos o necesidades conduce el propósito de la conducta y que planes y evaluaciones son una fuente importante de deseos y necesidades. Esto agrupa los conceptos de los modelos de la elección reflexiva (en lo que concierne a la resolución de la elección entre evaluaciones rivales) y de la teoría del aprendizaje y los modelos del drive (en la generación de deseos y necesidades a través del aprendizaje asociativo y procesos de habituación y sensibilización)". Merece la pena ahondar en esta teoría e investigar sobre su utilidad predictiva y explicativa de la adicción, teniendo en cuenta lo que puede aportar al diseño de programas y políticas en esta materia. ¿Y las novelas de detectives?. Pues... si nos fijamos en el modelo COM-B, ¿acaso no recuerda el conocido medio - motivo (o móvil) - oportunidad de las novelas de detectives?. Solo basta cambiar los nombres del esquema propuesto: En fin... al menos puede servirnos como forma de recordar el modelo, ¿no?
Referencias
0 Comments
|