FORMACIÓN A PROFESIONALES Y ASESORAMIENTO A EMPRESAS
  • Inicio
  • Servicios
  • Sobre Nosotros
  • Contacto
  • Noticias
  • EVALUACIÓN CURSO

ÚLTIMAS NOTICIAS

DESDE THE BIG BANG THEORY A LAS NOVELAS DETECTIVES: TEORÍA DE LA ADICCIÓN

8/1/2019

0 Comentarios

 
Imagen
Una de las muchas cosas que hemos podido aprender con la serie The Big Bang Theory es la distinción entre la física teórica y la física experimental. Sheldon Cooper es físico teórico y Leonard Hofstadter es físico experimental. Sheldon se dedica a «elaborar teorías y modelos usando el lenguaje matemático con el fin de explicar y comprender fenómenos físicos, aportando las herramientas necesarias no solo para el análisis sino para la predicción del comportamiento de los sistemas físicos» (Física teórica, 2018). Mientras que Leonard se ocuparía más de la adquisición de datos, de los métodos para dicha recogida de datos, de la observación de los fenómenos y el diseño y ejecución de experimentos físicos. En el mejor de los casos, ambas disciplinas son complementarias. Las observaciones, datos y experimentos de Leonard pueden servir a Sheldon para desarrollar teorías nuevas y, también, para confirmar y demostrar las predicciones o postulados de esas teorías. Ambos, en definitiva, pretenden conocer, explicar o comprender mejor el universo.
Aunque no es todo lo frecuente que sería deseable en el campo de la psicología, algo similar al proceso de descubrir y analizar fenómenos, elaborar teorías y confirmar dichas teorías, encontramos en el trabajo Models of addiction de Robert West (2013). En esta obra nos presenta West diferentes modelos explicativos sobre la adicción, con la evidencia contrastada de cada uno de ellos y sus limitaciones, para, a continuación, proponernos una teoría general sobre la adicción que pretende servir de marco general que recoja las explicaciones parciales de los modelos expuestos.
El resultado es una teoría sobre la adicción fundamentada en el modelo COM-B , sobre el cambio de conducta y en la teoría sobre motivación PRIME .
El modelo COM-B (Michie, van Stralen y West, 2011) propugna que capacidad, oportunidad y motivación tienen que darse para que una conducta ocurra. Se entiende por:
  • Capacidad, la habilidad física o psicológica para realizar la conducta. La capacidad reside en el individuo. «También se incluye aquí la habilidad de la persona para resistirse a impulsos que la llevan a engancharse en una acción, así como la habilidad para engancharse en una acción» (West, 2011, p. 95).
  • Oportunidad, ambiente físico o social que permite la ejecución de la conducta.
  • Motivación, mecanismos cerebrales, reflexivos o automáticos, que activan o inhiben la conducta.
  • (Behaviour) Conducta.
Imagen
El sistema es dinámico y la modificación de una conducta supone el cambio sostenido en uno o más de estos elementos.
La teoría sobre motivación PRIME (Planes, Respuestas, Impulsos, Motivos y Evaluaciones) desarrollada por West (2007), intenta proporcionar un marco integrado de la motivación mediante la descripción de la estructura del sistema motivacional humano y de qué manera cambia y qué le da estabilidad. Se presenta como una teoría, desde la óptica de la psicología, que pretende «proporcionar un tablero en el que se puedan colocar teorías con otro nivel de análisis (teorías económicas o neurofisiológicas)» (West y Brown, 2013, p. 194).
Se distinguen cinco subsistemas, o elementos, en el sistema motivacional propuesto y que se recogen en el acrónimo PRIME:
  • Planes: Representaciones mentales conscientes sobre acciones futuras y la intención de realizarlas.
  • Respuestas: Empezar, detener o modificar acciones. Se distingue entre conductas concretas, reflejos y patrones de conducta.
  • Impulsos: Fuerzas para realizar o inhibir acciones que pueden experimentarse como necesidades imperiosas, ansias.
  • Motivos: Aquello que se experimenta como necesidad o deseo. Se generan por drives, estados emocionales y evaluaciones.
  • Evaluación: Creencias sobre lo que es bueno o malo.
La interacción de estos subsistemas entre sí y con los ambientes externo (estímulos, información...) e interno (percepciones, drives, estados emocionales, excitación, ideas, estado de ánimo...) al individuo, nos da un marco donde dar cabida a las teorías existentes, pero de alcance parcial, y generar nuevas hipótesis de investigación.
Siguiendo a West (2011, p. 101):
"Probablemente, la proposición más importante de la teoría PRIME es que el más fuerte de los deseos o necesidades conduce el propósito de la conducta y que planes y evaluaciones son una fuente importante de deseos y necesidades. Esto agrupa los conceptos de los modelos de la elección reflexiva (en lo que concierne a la resolución de la elección entre evaluaciones rivales) y de la teoría del aprendizaje y los modelos del drive (en la generación de deseos y necesidades a través del aprendizaje asociativo y procesos de habituación y sensibilización)".
Merece la pena ahondar en esta teoría e investigar sobre su utilidad predictiva y explicativa de la adicción, teniendo en cuenta lo que puede aportar al diseño de programas y políticas en esta materia.
¿Y las novelas de detectives?. Pues... si nos fijamos en el modelo COM-B, ¿acaso no recuerda el conocido medio - motivo (o móvil) - oportunidad de las novelas de detectives?. Solo basta cambiar los nombres del esquema propuesto:
Imagen
En fin... al menos puede servirnos como forma de recordar el modelo, ¿no?
Referencias
  • Física teórica. (2018, 20 de diciembre). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 21:14, diciembre  30, 2018 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=F%C3%ADsica_te%C3%B3rica&oldid=112783556.
  • Michie, S., van Stralen, M. M. y West, R. (2011), The behaviour change wheel: a new method for characterising and desingning behaviour change interventions, Implementation Science 6, p. 42, doi: 10.1186/1748-5908-6-42
  • West, R. (2013), European Monitoring Centre for Drugs and Drug Addiction Insights Series 14, Models of addiction. Luxemburgo: Publications Office of the European Union. doi: 10.2810/99994
  • West, R., y Brown, J. (2013), Theory of addiction. (2ª ed.). Oxford: Wiley Blackwell. Addiction Press.​
0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Archivos

    Enero 2021
    Noviembre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Diciembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Marzo 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018

    Categorías

    Todos

    Fuente RSS

Con tecnología de Crea tu propio sitio web único con plantillas personalizables.
  • Inicio
  • Servicios
  • Sobre Nosotros
  • Contacto
  • Noticias
  • EVALUACIÓN CURSO